Esta temporada, con la utilización de la tecnologia en el futbol, todos sabíamos que las polémicas no se acabarían pero sí teníamos la esperanza – los más optimistas- de que se suavizarían mucho.
De entrada, así ha sido, el VAR ha funcionado bastante bien e incluso ha sorprendido positivamente a los más escépticos ( exceptuando a los antiVAR recalcitrantes). La gran polémica ha llegado un día que se ha “perjudicado” al Real de Madrid, como diria Cristóbal Soria. Ya tendremos tiempo de hablar de esa jugada.
Para empezar temporada, pienso que lo mejor es anotar el decálogo/resumen de funcionamiento que redactó la Real Federación Española de Futbol:
- El VAR solo se usarà para corregir errores claros y manifiestos que puedan cambiar un partido (gol,penalti/no penalti, tarjeta roja directa y confusión de identidad), así como para incidentes graves que hayan pasado desapercibidos.
- El VAR se rige por el siguiente enunciado: “Mínima interferència, máximo beneficio”
- La decisión final siempre la tomarà el árbitro principal.
- Los árbitros assistentes de vídeo son árbitros que militan en la màxima categoria del futbol nacional, y cuando actúan como miembros del VAR formaan parte del equipo arbitral de ese partido. Cualquier información que los VARs faciliten al árbitro, se tratará de la misma forma que la recibida por un árbitro asistente, árbitro asistente adicional o el cuarto árbitro.
- La decisión original tomada por el árbitro no se cambiará a menos que la revisión del vídeo muestre que la decisión fue claramente y manifiestamente errónea.
- Solo el árbitro puede iniciar una revisión; el VAR ( y los otros componentes del equipo arbitral ) solo pueden recomendar una revisión al árbitro.
- No existe presión para agilizar una revisión: la precisión es más importante que la rapidez. El tiempo empleado en la revisión se añadirá al tiempo de prolongación.
- Los jugadores y los componentes del equipo técnico no deben rodear al árbitro o intentar influirle si se revisa una decisión, en el proceso de revisión o en la decisión final. Un jugador que use la “señal de revisión” serà sancionado (tarjeta amarilla)
- El árbitro indicará claramente el resultado de una revisión, tomará,cambiará o anul·larà cualquier medida disciplinaria ( si procede) y garantizará la reanudación correcta del juego.
- Si el juego continua tres un incidente que está siendo
- revisado, no se cancelará ninguna acción disciplinaria que se tome o sea necesaria tomar durante el período posterior al incidente, incluso si se cambia la decisión original (excepto una amonestación/expulsión por detener un ataque prometedor u ocasión manifiesta de gol).
Una vez puesto negro sobre blanco este peñazo-decálogo, comentaremos a vuelapluma algunas de las decisiones más importantes tomadas por los árbitros especificando si son con o sin ayuda del videoarbitraje.
Como sabéis de todos los años, tengo por costumbre ( para comparar las jugades polémicas de los 2 grandes) ver todos ( o casi) los partidos de Barça y Madrid. Últimamente quizá debería decantarme más por ver los del Atleti – más rival que los blancos- pero el digestólogo me prohibe ver los partidos de los equipos de Simeone ( excepto si juegan contra nosotros o contra los blancos que no empañan). Bueno, algun partido de reojo de los colchoneros veo.
El VAR y el Barça
A pesar de que se comentó en la segunda jornada que el VAR había anulado el gol del empate ante el Valladolid, eso no es cierto. El linier señaló offside y el vídeo solo hizo que confirmarlo.
El 3-1 contra el Huesca si que necesitó la ayuda del VAR, el árbitro lo había anulado. Se confirmó que no era fuera de juego.
La primera polémica llegó en el Camp Nou contra el Girona. Gil Manzano ( advertido desde el VAR por Del Cerro Grande) expulsó a Lenglet cuando ganábamos 1-0. Rigurosa, si que da con el codo al delantero aunque parecía más una maniobra de protección que un codazo voluntario. No siempre se han rearbitrado jugadas similares.
En ese mismo partido, con el resultado final de 2-2, se pidió un penalty en el 85’ sobre Busquets. Era falta clara – no pitada- pero fuera del àrea.
En nuestra primera derrota ( en Leganés), el gol del empate de los locales podia ser fuera de juego. Es tan justo que , ni tras ver muchas repeticiones, soy capaz de pronunciarme.
El primer gol contra el Sevilla, tuvo que ser confirmado por el VAR. El 3-0 fue por un claro penalty sobre Suárez.
En el partido contra nuestro máximo rival ( el Real Madrid), nos señalaron un penalty de Varane sobre Suárez ( era el 2-0) a instancias del VAR ( Hernández Hernández). El colegiado, Sánchez Martínez, no lo señalaba. En ese mismo partido, los medios cavernarios pidieron expulsión de Suárez por pisotón a Nacho. Para mí, amarilla y punto.
En la derrota contra el Betis en el Camp Nou, Mateu Lahoz tuvo que consultar un par de veces el VAR, para ver que una falta era dentro del área, penalty que significó el 1-2 y para conceder otro gol nuestro previamente anulado por un fuera de juego inexistente.
Hubieron otras jugadas poco trascendentes, como la consulta de confirmación en el primer gol contra el Villarreal o para anular el gol del Espanyol (fuera de juego milimétrico)que les hubiese significado el 1-4.
Quizá el partido más polémico ( sobretodo porque coincidió en la misma jornada que la derrota del Madrid ante Real Sociedad) fue nuestra visita a Getafe.
En el 4’ se pidió penalty de Djené sobre Dembélé. Si que el defensa se desentiende del balón y pone los brazos en el cuerpo del francès pero sigo teniendo muchas dudas. Típica jugada en la que no entra el VAR.
Con empate a 0, se anuló un gol al Getafe ( siendo estrictes, el árbitro Cuadra Fernández pita antes del remate). Tras múltiples revisiones si que parece que hay un empujón previo sobre Lenglet. Si el colegiado hubiese estado en otra posición, quizá hubiese subido al marcador.
El VAR y el Real Madrid
Contra el Getafe les anulan 2 jugadas de gol ( un penalty rectificado por fuera de juego previo de Benzema y un gol anulado por falta de Ramos). Aún así, ganaron 2-0
En Girona les pitaron 2 penaltys a favor. Nada que decir.
Contra el Leganés les concedieron 1 gol previamente anulado tres ver que no había falta de Benzema y tuvieron un penalty a favor y otro en contra. Vencieron tranquilamente.
En Bilbao ( empate a 1 final), González González acertó anulando el 2-0 por fuera de juego.
Contra los pericos, el único gol del partido ( 1-0 en el Bernabeu) tuvo que revisarse en el VAR ya que el linier había señalado fuera de juego. Ese día no se quejaron del videoarbitraje.
En el Bernabéu contra el Levante si que hubieron jugadas a analizar (partido que perdieron 1-2).
El 0-2 fue por un penalty por manos de Varane . Se tuvo que revisar varias veces porque estaba justo sobre la línia de àrea.
Se anuló un gol a Asensio que primero habían concedido Cuadra Fernández y su asistente ( González González vió fuera de juego en la revisión)
También se anuló el 0-3 al Levante por fuera de juego ( solo se vió una mala toma repetida en BeiN. Nos creeremos al VAR)
Finalizando el partido se anuló el empate madridista por fuera de juego de Benzema.
El típico partido que, sin el VAR, el Madrid hubiese ganado.
En la jornada 17 en Villarreal, hubieron un par de polémicas. Con 1-2, se anuló el tercero del Madrid, el VAR confirmó fuera de juego.
Al filo del descanso, también con 1-2, el VAR no entró a valorar un pisotón de Ramos sobre Samu en el àrea. Típica jugada dudosa en la que el VAR no entra. Al final, empataron a 2.
Donde la prensa madridista más recalcitrante ha puesto el grito en el cielo ha sido en la derrota madridista en casa versus la Real Sociedad. Según ellos por una mala utilización del VAR.
El 0-1 en el min. 4 viene de un claro penalty (tan claro como tonto) de Casemiro sobre Merino. Señalado en vivo por Munuera Montero.
En el min. 33, Ramos pide un penalty ( nada de nada) por empujón. Él salta y al notar un mínimo contacto, cae abriendo los brazos. Acertó el árbitro.
En el min 61, expulsión de Lucas Vázquez por doble amarilla. Quizá esta segunda es rigorosa pero es de ser muy tonto hacer una falta así en el centro del campo estando amonestado.
En el Min 63 es cuando ocurre la jugada más polèmica. Vinicius, solo ante el portero, se avanza un poco el balón y cae al contactar con Rulli. En directo me pareció penalty, incluso viendo las primeras repeticiones.
Por la noche, revisando otras tomas, se ve como el portero toca el balón con la punta de los dedos tres salir del pie de Vinicius y , el delantero madridista, incluso cae antes de chocar con el brazo del cancerbero. Eso me genera muchas más dudas. Finalmente prevalece opinión del árbitro
Sobre esta jugada, en la conferencia de prensa explicativa sobre el funcionamiento del VAR en la primera vuelta, se ha pasado el audio de la conversación entre Munuera Montero, árbitro de campo y Melero López, el de la sala de VAR:
Munuera, muy cerca de la jugada, ve claramente como Rulli da al balón y dice: “Balón, balón, balón”
Melero, tres la pertinente revisión : “Déjala, nada, fuera, para adelante. Todo OK, José Luis”.
Cierto que es una jugada interpretable y, como tal, prevalece el criterio del árbitro que està sobre el terreno de juego.
——————————-
Una vez repasadas estas jugadas, es muy difícil quejarse del VAR, sobretodo si lo que buscas es mayor justícia.
Cierto es que siempre habrá jugadas polémicas y algunes interpretaciones que nos gustarán más o menos.
Puedo entender las quejas del Athletic en San Mamés por un possible penalty no pitado al Getafe en el último minuto. No entiendo el criterio por el cual se pita el penalty por manos en el Wanda Metropolitano contra el Levante ( han explicado desde el Comité Técnico que, aunque esté en el suelo, si hay movimiento del brazo, se deja a criterio arbitral).
Tampoco comprendo que se señale fuera de juego ( que no era) al Valladolid en Mestalla sin dejar acabar la jugada. Según los encargados del VAR no se señala cuando se tiene claro que va a entrar a gol y luego se puede revisar.
Pequeños detalles que se irán puliendo con el tiempo y, quizá, también se vayan ampliando los supuestos por los que se pueda utilitzar.
De momento, le pongo un Notable alto al VAR.

Partido correspondiente a la vuelta de los octavos de final de la Copa del Rey 2018/2019
Fecha: Jueves, 17 de Enero de 2019
Hora: 21:30h
Televisado en: Gol, La 1 y TV3